¿Qué es la Acción de Tutela?
Diciembre 29, 2017

Muchas personas desconocen que la constitución colombiana de 1991 trajo consigo un mecanismo judicial especial para proteger los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. El decreto 2591 de 1991, reglamenta la acción de tutela por lo que es de gran importancia que las personas busquen la asesoría de una oficina de abogados calificada para que este trámite legal se lleve a cabo de forma correcta y según los lineamientos de las leyes del país.
En esta publicación nos dedicaremos a explicarle de qué se trata la acción de tutela, pues es un procedimiento disponible para todas las personas a las que le son vulnerados sus derechos fundamentales de alguna manera. Según el artículo 86 de la Constitución de Colombia, "toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública".
Con respecto al mismo tema de acción de tutela, el artículo destaca que "la protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, este lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión". Entiéndase el término "fallo" como la sentencia que dicta el juez ante el procedimiento legal solicitado por el afectado.
El mismo artículo 86 afirma que la acción de tutela solo procederá cuando el afectado no tenga o disponga de otro medio de defensa "salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable".
Ahora bien, si aún no comprende muy bien de qué trata la acción de tutela, este es un mecanismo con el objetivo de proteger los derechos fundamentales de los colombianos, sea cual fuere el caso.
¿Cuándo Procede el Trámite de Acción de Tutela?
La acción de tutela acoge todos los casos en donde resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales de los ciudadanos; incluso si los derechos no están textualmente consagrados en la constitución, se consideran válidos, y el afectado puede reclamar y solicitar la acción de tutela.
Otros casos en los que procede la acción de tutela son:
- Cuando no existe ningún otro medio que proteja los derechos del afectado.
- Cuando se trata de la actividad de un particular, en el caso de que preste un servicio público o cumpla con funciones públicas.
- Cuando el afectado se encuentre en situación de indefensión frente a quien se interpone la acción de tutela.
Derechos que Protege la Acción de TutelaComo fue mencionado en líneas anteriores, la acción de tutela ampara todos los derechos fundamentales de los ciudadanos, incluso aquellos derechos que no forman parte de la norma. Según las leyes colombianas, los derechos fundamentales son la vida, la igualdad, la integridad personal, el reconocimiento de la personalidad jurídica, la libertad de conciencia, de religión, de libertad de conciencia, de expresión, de circulación, de elección de profesión u oficio, de enseñanza y aprendizaje. También son fundamentales los derechos a la honra y al buen nombre, al debido proceso, a la defensa, al derecho de petición, de asociación, los derechos de los niños, entre otros
Entonces, en el caso de que una persona sea afectada por un tercero y decida solicitar la acción de tutela,
¿ante quién debe ser presentada esa solicitud?
En primera instancia, la acción de tutela puede interponerse ante cualquier juez que tenga jurisdicción en el lugar de los hechos. La solicitud debe cumplir estrictamente con las disposiciones del Decreto
1382 de 2000 que, aunque en algún momento no fueron aplicadas por la Corte Constitucional, actualmente sí son de obligatorio cumplimiento.
¿Cuánto Tiempo Tiene el Juez Para Responder la Solicitud de Acción de Tutela?
Obligatoriamente, el juez debe solventar el trámite de acción de tutela en 10 días hábiles. Este tiempo es el reglamentario entre la solicitud de acción de tutela hasta su resolución. En ningún caso es aceptable que transcurran más de 10 días.
¿Cómo se Presenta la Solicitud?
Existen dos formas válidas de solicitar la acción de tutela: escrita o verbal. Además, puede presentarse en nombre propio o en nombre de la persona perjudicada.
En el caso de la solicitud de forma escrita, el afectado deberá realizar un documento específico denominado "acción de tutela". Cuando la solicitud es de forma verbal, solo es permitida cuando el solicitante no sabe escribir, cuando es menor de edad y cuando existe una urgencia de protección.
¿Es Necesaria la Asesoría de un Abogado?
En Colombia es muy común que los ciudadanos soliciten la acción de tutela cuando sus derechos fueron vulnerados. En términos generales, no es necesaria la representación legal de un abogado, pero es recomendable quedada la complejidad del proceso, el cumplimiento de términos judiciales y la necesidad de manejar conceptos jurídicos, un abogado represente a la persona.
Si usted es un ciudadano colombiano que necesita realizar la solicitud y desea hacerla de forma individual, puede avanzar con el trámite. Sin embargo, lo más recomendable es que busque la asesoría de una oficina de abogados especialista en acción de tutela. Entre las actividades que realizan los profesionales se encuentran la redacción de la acción, el estudio legal del caso y la representación ante el juez de tutela. Asimismo, los abogados agotarán todas las etapas del trámite procurando resultados positivos mediante la acción de tutela.
Cuando se trata de casos más complejos, la asesoría y acompañamiento legal son muy necesarios porque si el fallo es desfavorable, el abogado tiene la responsabilidad de impugnar la tutela ante la corte o el superior jerárquico que lleve el caso de acción de tutela. No obstante, todas las tutelas que fallen son analizadas y revisadas por la corte constitucional; el abogado, por su parte, también debe revisar cada documento para asegurarse de que todo esté en orden o si existe un error que no permitió que el fallo fuera favorable.
Por último, resulta importante destacar que un abogado es generalmente importante para este tipo de solicitudes porque el discurso apropiado de un especialista en acción de tutela permitirá que usted entienda el proceso legal y además lo ayudará a proteger sus intereses.
Si necesita asesoría de abogados especialistas en acción de tutela porque tiene dudas sobre el tema de esta publicación o porque se encuentra en medio de un inconveniente que involucra sus derechos, es hora de que consulte al equipo de AGT Abogados S.A.S.. Nuestro grupo de especialistas le tenderán la mano para ayudarlo a aclarar sus inquietudes. Comuníquese al despacho a través del
310 5706331 o deje un mensaje en el
formulario de contacto ubicado en esta página. También puede encontrarnos en las redes sociales: en
Facebook como AGTAbogadosSAS y en
Twitter como @AGTAbogadosSAS. ¡Estaremos felices de atenderlo!
El enlace ha sido copiado al portapapeles.
NO TE PIERDAS NUESTRAS PUBLICACIONES MÁS LEÍDAS.
Febrero 02, 2018
Conozca el Proceso de Sucesión en Colombia y Cómo Repa...
Cuando una persona fallece, lo común entre los familiares es preguntarse qué ocurrirá con los bienes, cualesquiera que sean, y quiénes son los herederos que los recibirán...
Leer más
Noviembre 18, 2021
Ley 2114 del 2021 - Ampliación de la licencia de pater...
La licencia de paternidad en Colombia tiene fundamento jurídico en los artículos 42 y 44 de la Constitución política, en el sentido que le permite al padre trabajador, el c...
Leer más
Marzo 21, 2018
5 Pasos Para Tramitar una Separación o Divorcio de Mut...
En el pasado, el tema del matrimonio solía ser una situación que las personas no tomaban a la ligera, es decir, las parejas se planificaban y procuraban estar muy seguros...
Leer más
Enero 31, 2023
¿Cómo Funciona la Licencia de Maternidad en Colombia?
La licencia de maternidad es definida como el derecho que tienen todas las trabajadoras en estado de embarazo para disfrutar de un descanso remunerado por 18 semanas. Si bi...
Leer más