Ley 2101 del 2021 - Reducción de la jornada laboral
Diciembre 16, 2021

El 15 de Julio de 2021, el Gobierno sancionó la Ley 2101 del 2021, mediante la cual se realiza una reducción de la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario de los trabajadores. El presente artículo tiene como propósito explicar en qué consiste la reducción de la jornada laboral y sus implicaciones en la relación laboral.
Todo trabajador vinculado mediante un contrato de trabajo debe cumplir diariamente con una jornada ordinaria de trabajo, ya sea la establecida por común acuerdo entre las partes al momento de firmar el contrato o la regulada en el Código Sustantivo del trabajo conocida como jornada máxima legal.
¿Qué se entiende por Jornada Ordinaria Laboral en Colombia?

Acorde al
artículo 158 del Código Sustantivo del Trabajo, la jornada ordinaria laboral o de trabajo es la que convengan las partes, o a falta de convenio, la máxima legal. Es decir, es el periodo de tiempo que todo trabajador debe emplear diariamente para la prestación del servicio personal pactado de común acuerdo por las partes (empleador – empleado) en el contrato de trabajo.
En AGT contamos con
abogados laborales expertos en todo lo relacionado con los contratos de trabajo o normativa laboral que desee consultar. Contáctenos a través del siguiente número de WhatsApp
3105706331
¿Qué es la Jornada Máxima Legal laboral?

La jornada máxima legal laboral es el tope máximo de duración establecido por el Código Sustantivo de Trabajo con el fin de determinar la duración de la jornada de trabajo. Actualmente la jornada máxima legal tiene una duración máxima de 42 horas a la semana.
No obstante, los siguientes trabajadores están excluidos de la regulación atinente a la jornada máxima legal:
Los que desempeñan cargos de dirección, de confianza o de manejo. Es decir, aquellos cargos que desempeñan representación del empleador, labores directivas junto con la toma de decisiones que influyen en el desarrollo normal de la empresa.
Los que laboran en servicios domésticos. Es decir, todo aquel personal que labora para familias ya sea en los centros urbanos o en el campo.
Los que ejerzan labores discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan en el lugar o sitio de trabajo.
Cabe destacar que, acorde al
artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar en jornada diurna máxima de seis horas diarias, treinta horas a la semana y hasta las 6:00 PM.
Reducción de la Jornada Laboral

Anteriormente el artículo 161 del CST contemplaba una jornada laboral máxima de 48 horas semanales. No obstante, la Ley 2101 del 2021 establece una reducción de la jornada laboral, con una duración máxima de 42 horas a la semana, las cuales podrán ser distribuidas, de común acuerdo entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso.
Se podrá establecer de común acuerdo entre el empleador y el trabajador que la jornada semanal de 42 horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana respetando el día de descanso obligatorio. Es decir, el tiempo diario de trabajo podrá repartirse de forma variable durante la semana, teniendo un mínimo de 4 horas continuas y máximo 9 horas diarias, por ende, ya no serán de hasta 10 horas diarias. De esta manera, si las partes optan por la distribución de las horas durante la semana, no operará ningún recargo por trabajo suplementario siempre y cuando no se excedan las 42 horas de jornada máxima legal.
La Ley 2101 del 2021 contempla la posibilidad de que el empleador implemente la reducción de la jornada laboral de forma gradual. Es decir, el empleador podrá optar por reducir 1 hora de la jornada laboral semanal, pasados 2 años a partir de la entrada en vigencia de la ley, quedando en 47 horas semanales; transcurridos 3 años de la entrada en vigencia de la ley, reducir otra hora de la jornada laboral semanal, quedando en 46 horas semanales y desde el cuarto año de la entrada en vigencia de la ley, reducir 2 horas cada año hasta llegar a 42 horas semanales, conforme a lo establecido por la Ley 2101 del 2021. Sin embargo, el empleador podrá optar también por acogerse de una vez a la jornada laboral de 42 horas semanales a la entrada en vigencia de la ley, es decir, no optar por la disminución gradual de la jornada laboral.
¿Cuáles son las Implicaciones de la Reducción de la Jornada Laboral?
Es importante que todos los trabajadores y empleadores tengan conocimiento que la reducción de la jornada laboral no implica ninguna reducción salarial ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de obligaciones en favor de los trabajadores. Es decir, la Ley 2101 del 2021 respeta los derechos adquiridos de los trabajadores.
Por otra parte, acorde al artículo 6 de la Ley 2101 del 2021, la reducción de la jornada laboral exonera al empleador de dar aplicación al parágrafo del Artículo 3 de la Ley 1857 de 2017, referente al deber de los empleadores de gestionar una jornada semestral a sus empleados para que puedan compartir con su familia. Así mismo, rige la exoneración del artículo 21 de la ley 50 de 1990, referente al derecho de los trabajadores de gozar de actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación por 2 horas de la jornada laboral, siempre y cuando se trate de empresas con más de 50 trabajadores que laboren 48 horas semanales.
La exoneración del parágrafo del artículo 3 de la ley 1857 de 2017 regirá una vez se termine de implementar la reducción gradual de la jornada laboral. No obstante, la jornada laboral dedicada a las actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación será ajustada de forma proporcional de común acuerdo entre empleado y empleador.
¿Qué pasa si un Trabajador Labora por más tiempo de lo establecido en la Jornada Máxima Legal?

Cuando el trabajador labora más de la jornada máxima legal de trabajo establecida, tendrá derecho al pago por concepto de horas extras. Su forma de pago será la siguiente: El trabajo extra diurno tendrá un recargo del 25% sobre el valor del trabajo ordinario diurno y el trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del 75%.
El empleador deberá llevar el respectivo registro de las horas extras de cada trabajador y está obligado a entregar al trabajador una relación de horas extras laboradas.
Es importante concluir que la Ley 2101 del 2021 si bien contempla una reducción de la jornada laboral de forma gradual durante los siguientes 5 años, tiene ciertas implicaciones que los empleadores deberán analizar con detalle para no incurrir en la vulneración del pago de horas extras en caso de que sus trabajadores laboren por más tiempo del establecido en la jornada máxima legal. Así mismo, los empleadores deberán contemplar acciones para evitar un posible impacto negativo de la reducción de las horas en la productividad de las empresas y la satisfacción de sus necesidades.
Solicite Asesoría Personalizada con Nuestros Abogados Laborales

En nuestra firma de abogados, tenemos al mejor equipo listo para resolver cualquier duda respecto a casos laborales, vulneraciones que se puedan presentar en su trabajo, con su empleador o inquietudes en temas de derecho laboral que necesite resolver, con el fin de evitar cualquier conflicto por desconocimiento de la normativa laboral.
Escríbanos a nuestro
formulario de contacto, agende su cita legal con nuestros abogados a través del siguiente
enlace o contáctenos al
3105706331.
Lo invitamos a seguirnos en redes sociales, nos puede conseguir en: Facebook como:
AGTAbogadosSAS, en Twitter como:
@AGTAbogadosSAS y en Instagram como:
@agtabogados.
RECOMENDADO - Artículos Relacionados con derecho labobral aquí:
•
Blogs sobre DERECHO LABORAL
¡Escribe tu Comentario sobre Este Artículo de Abogados Laborales en Colombia! o si desea que desarrollemos un tema legal en particular, siéntase bienvenido a escribirnos a continuación.
El enlace ha sido copiado al portapapeles.
NO TE PIERDAS NUESTRAS PUBLICACIONES MÁS LEÍDAS.
Febrero 02, 2018
Conozca el Proceso de Sucesión en Colombia y Cómo Repa...
Cuando una persona fallece, lo común entre los familiares es preguntarse qué ocurrirá con los bienes, cualesquiera que sean, y quiénes son los herederos que los recibirán...
Leer más
Junio 25, 2023
5 Pasos Para Tramitar una Separación o Divorcio de Mut...
Cuando las parejas comienzan a tener diferencias o problemas que afectan su relación, el matrimonio se fractura poco a poco, y estos problemas son molestos para ambos. Ante...
Leer más
Agosto 26, 2023
Ampliación de la licencia de paternidad - Ley 2114 del...
La licencia de paternidad en Colombia tiene fundamento jurídico en los artículos 42 y 44 de la Constitución política, en el sentido que le permite al padre trabajador, el c...
Leer más
Enero 31, 2023
¿Cómo Funciona la Licencia de Maternidad en Colombia?
La licencia de maternidad es definida como el derecho que tienen todas las trabajadoras en estado de embarazo para disfrutar de un descanso remunerado por 18 semanas. Si bi...
Leer más